
Los Focolares nacen en 1943, en Trento, cuando Chiara
Lubitch y sus primeras compañeras descubren el
evangelio, la fraternidad y la confianza en plena Guerra
Mundial. Desde los barrios más pobres, nace una
espiritualidad centrada en el amor, la renovación
espiritual y social: le llamarán espiritualidad de la
unidad, comunitaria. Busca destacar lo bueno común en
otras culturas y religiones, y así trabajar por la
unidad con diálogo fecundo. El Movimiento se articula en
18 ramas: jóvenes y adultos, niños y adolescentes,
familias y sacerdotes, religiosos y religiosas de
distintas congregaciones y hasta obispos... Cuenta con
más de dos millones de asociados y simpatizantes en las
diversas ramas. Los Focolares promueven en el campo de
la cultura la Escuela Abbá para la elaboración de una
cultura renovada; en el de la Economía, el proyecto para
una Economía de Comunión en la que están comprometidas
más de 700 empresas; ciudadelas de testimonio, obras
sociales, casas editoriales y revistas. Hay unas 20
pequeñas ciudadelas, algunas con sus fábricas y
polígonos, llamadas Mariápolis permanentes, que
son ciudades-boceto de una sociedad nueva, basada en la
comunión de bienes culturales, espirituales y
materiales. Cada año las visitan decenas de miles de
personas. |

Fundado en 1954 por el padre Luigi Giussani (murió en
2005) en el ambiente estudiantil italiano, primero entre
bachilleres, a partir de 1968 entre adultos y
universitarios. Hoy cuenta con casi 48.000 miembros en
64 países. Anuncia que Jesús de Nazaret, muerto y
resucitado, es un acontecimiento presente y que sólo en
Dios hecho hombre (y por tanto en la Iglesia) el hombre
es de verdad hombre y la humanidad verdaderamente
humana. La racionalidad de la fe lleva a comprometerse
con la experiencia cristiana y dar testimonio. Hay
muchas realidades agregativas nacidas de CL: la
Asociación Laical Memores Domini ; la Fraternidad
Sacerdotal de los Misioneros de san Carlos Borromeo; la
Congregación de las Hermanas de la Caridad de la
Asunción. La Compañía de las Obras ejerce obras
culturales, caritativas y empresariales. ONGs como AVSI
en Italia y CESAL en España ayudan al desarrollo de los
países pobres. Fundaciones como el Banco de Alimentos
(en Italia alimenta a más de medio millón de pobres) y
el Banco Farmacéutico; centros de solidaridad para
ayudar a los parados a encontrar trabajo; estructuras de
asistencia en las cárceles de menores en África y en
América; ayudas a familias necesitadas, escuelas (con
frecuencia llevadas adelante con cooperativas de
padres); editoriales, encuentros internacionales como el
multitudinario Meeting de Rímini... |

Nació en 1968 en Roma por iniciativa del historiador
Andrea Riccardi en el clima de renovación del Concilio
Vaticano II. En la Iglesia de Sant’Egidio en el
Trastevere se empezó con la costumbre de la oración
comunitaria todas las tardes: desde entonces acompaña la
vida de todas las comunidades en todas las partes del
mundo. Hoy cuenta con una red de pequeñas comunidades de
vida fraterna, unos 50.000 miembros, presente en 72
países. Ha construido formas de ayuda y de amistad en
medio de formas de pobreza viejas y nuevas (ancianos
solos y no autosuficientes, emigrantes y personas sin
hogar, enfermos terminales y de Sida, niños con riesgo
de desviaciones y de marginación, nómadas y
discapacitados físicos y mentales, drogadictos, víctimas
de la guerra, encarcelados y condenados a muerte). Los
pobres son compañeros habituales de la vida y de la
actividad de los miembros de la Comunidad, como amigos y
parte de su familia. Trabajan con insistencia por la
cultura de la paz y contra la pena de muerte. Un
hospital para tuberculosos en Guinea Bissau, una campaña
nacional premanente contra el SIDA en Mozambique, y ONGs
en Kosovo, Albania, Salvador y Guatemala son otros de
sus frutos. |

El Padre Giovanni Salerno
nace en Gela (Caltanisetta-Sicilia, Italia) el 30 de
enero de 1938.
En 1954 concluye la Escuela Media y los dos años de
Escuela superior con los Padres Agustinos en la ciudad
de Palermo. Desde allí pasa a San Gimignano para el año
de Noviciado en la Orden de San Agustín.
En el período 1957-1961, estudia Teología en el
Seminario Arquidiocesano de Monreale (Palermo) y es
ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1961.
Alimentando ya desde niño el fuerte deseo de servir a
los pobres del Tercer Mundo, pide con éxito a sus
Superiores el permiso para poder estudiar Medicina
misional (tropical).
En agosto de 1968, el Padre Salerno parte con un grupo
de Agustinos para la fundación de una Prelatura en la
región andina del Apurímac (Perú). a comienzos de la
década de los ochenta funda un Movimiento profundamente
eclesial -los Misioneros Siervos de los Pobres del
Tercer Mundo (Opus Christi Salvatoris Mundi)- que
invita a los jóvenes, a los matrimonios, a los
sacerdotes y a los laicos a unirse en favor de tantos
hermanos que sufren en el Tercer Mundo. |

Tal como recogen sus
Estatutos, aprobados por la
Conferencia Episcopal
Española en su XCIII Asamblea Plenaria,
“Acción Católica
General” es un
“Movimiento de ámbito estatal, integrado en la Acción
Católica Española. Tiene personalidad jurídica propia,
como asociación pública de fieles, y se rige por los
presentes Estatutos, por las Bases Generales de la
Acción Católica Española, por los Estatutos de la
Federación de Movimientos de Acción Católica y por las
disposiciones del Derecho Canónico que le sean de
aplicación”.
Es un movimiento con:
●
Tres Sectores:
Niños, Jóvenes y
Adultos.
●
Tres niveles
organizativos:
Parroquial, Diocesano y General.
Asimismo -de acuerdo con la finalidad y características
de la Acción Católica Española- el
fin del movimiento
Acción Católica General es la
“evangelización de las
personas y de los propios ámbitos en que está inmersa la
parroquia”. Lo que implica:
● Impulsar un
laicado maduro y consciente, evangelizador, misionero y
militante.
● Impulsar la
evangelización de los ámbitos en los que está inmersa la
parroquia.
● Contribuir a
la unidad de la comunidad parroquial en la misión y a la
corresponsabilidad de todos sus miembros. |

El Movimiento Familiar
Cristiano surgió en España, en 1966 de la fusión de "Los
Equipos Pío XII", la "Obra Apostólica Familiar" y otros
movimientos familiares.
El M. F. C. pretende
descubrir, vivir y transmitir los valores cristianos
fundamentales de la familia, tales como la vocación del
laico casado, la fuerza salvadora del Sacramento del
Matrimonio, la vivencia de la fe cristiana en el marco
de la familia, la prioridad de la familia como Iglesia
Doméstica y transmisora de la fe.
El Movimiento Familiar
Cristiano ofrece una espiritualidad y una mística que
arranca del Evangelio de Jesús y se vivencia en el
Sacramento del Matrimonio. (Ideario, n. 27)
Movimiento Evangelizado y
Evangelizador de la Familia desde la Familia.
Según su
Ideario el MFC es un movimiento de Iglesia, laical,
familiarista, comunitario y evangelizador |

Nace de una "alianza de amor" el 18 de octubre de 1918
del joven padre alemán Joseph Kentenich y sus
estudiantes "con María y con Dios Uno y Trino" en una
capilla-santuario dedicada a Maria Mater Admirabilis. La
Capilla es meta de peregrinaciones marianas para
millones de personas y el movimiento ha levantado otras
180 capillas idénticas en todo el mundo. El movimiento
hoy tiene 20 ramas (hombres, mujeres, familias, jóvenes,
sacerdotes, laicos consagrados, etc...) Cuenta con unos
96.000 miembros, de los cuales 4.400 pertenecen a los
Institutos y 2.000 a las Federaciones, y está presente
en 42 países. Unas 10.000 personas al día van en
peregrinación a uno de los Santuarios del Movimiento
esparcidos por el mundo. Cuenta con escuelas,
residencias, hospitales e instituciones caritativas. |

Movimiento de laicos cristianos –hombres y mujeres– de
todas las edades, fundado en México en 1959 por
iniciativa del padre Marcial Maciel, fundador de la
Congregación de los Legionarios de Cristo, quienes
aportan la guía espiritual, atención sacramental y
orientación moral mediante cursos (escuelas de fe). Los
miembros de Regnum Christi pueden consagrar una parte o
la totalidad de su tiempo a la tarea de anunciar y
dilatar el reino de Cristo. Se comprometen en la oración
diaria, la frecuente participación a los sacramentos, la
lectura semanal del Evangelio en grupo y la evaluación
periódica de los progresos de la propia actividad
apostólica. Áreas de apostolado: misión, grupos
socialmente más necesitados, difusión de la doctrina,
juventud y enseñanza, familia, medios de comunicación,
colaboración con los sacerdotes diocesanos. Cuenta con
más de 47.000 miembros y está presente en 34 países.
|

Con este nombre se define un magma complejo que suma a
todos los católicos que han experimentado la oración de
efusión del Espíritu, participan en alguno de los más de
150.000 grupos carismáticos de 240 países, rezan con
alabanza espontánea y practican la oración en lenguas o
glosolalia. En Roma hay una oficina de coordinación
mundial, el ICCRS, que calcula que el 11% de los
católicos son hoy carismáticos: 16 millones en Asia
(India, Corea, Filipinas), 11 millones en Europa, 10 en
América del Norte, 73 en América Latina, 9 en África...
La Renovación Católica Carismática nació en un retiro
para estudiantes de la Universidad de Duquesne en
Pittsburgh, Pennsylvania en febrero de 1967. Tuvieron
una experiencia de Dios poderosa y transformadora, que
después se conocería como “bautismo en el Espíritu”. Lo
que habia pasado ese fin de semana y la experiencia del
Espíritu pronto se difundió a través de toda la
universidad, y después a otras universidades de todo el
país. La Renovación Católica Carismática no es un único
movimiento mundial unificado. No tiene un fundador o
grupo de fundadores así como muchos otros movimientos.
No tiene lista de miembros. Es una colección altamente
diversa – comunidades de alianza, grupos de oración,
pequeños grupos para compartir la fe, parroquias
renovadas, conferencias, retiros y hasta participación
en varios apostolados y ministerios - , bastante
independientes los unos de los otros, en diferentes
niveles y maneras de desarrollo y con un énfasis
distinto, pero que a pesar de ello, comparten la misma
experiencia fundamental y luchan por las mismas metas
generales.
|
|