LECTIO DIVINA

 

 

 


 


 

Ven a nuestra vida, a nuestros corazones, a nuestras conciencias.

Mueve nuestra inteligencia y nuestra voluntad

para entender lo que el Padre quiere decirnos a través de su Hijo Jesús, el Cristo.

Que tu Palabra llegue a toda nuestra vida y se haga vida en nosotros.
 

Texto

Ver con los ojos del corazón, lo que dice el texto”

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN  2, 1-11

En Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos

En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda.

Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: "No les queda vino."

Jesús le contestó: "Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora."

Su madre dijo a los sirvientes: "Haced lo que él diga."

Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una.

Jesús les dijo: "Llenad las tinajas de agua."

Y las llenaron hasta arriba.

Entonces les mandó: "Sacad ahora y llevádselo al mayordomo."

Ellos se lo llevaron.

El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: "Todo el mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora."

Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él.

Palabra del Señor.

 

para conseguir depositar la Palabra en nuestro corazón

 


 

Dejarnos penetrar por la Palabra, cuestionar nuestra vida a la luz de la Palabra”

1.- Dice el relato que María se encontraba allí, ¿donde estoy yo hoy? ¿Cómo me siento, en que momento de mi vida me encuentro, como lo evaluaría?

2.- ¿Estoy atento a las realidades concretas (sufrimiento, pobreza, necesidades, etc.) que me rodean? ¿Qué hago al percibir estas situaciones, soy indiferente o me comprometo? ¿Soy como María, que al percibir la necesidad se la comunica a su Hijo? ¿En que circunstancias recurro a Él?

3.- ¿Cuál es el "vino" que me falta para vivir en plenitud, con sabor cristiano? ¿Cuáles son mis "tinajas" vacías? ¿Busco que estas sean llenas solo por Dios, y no por momentos, cosas materias, etc.?

4.- ¿Qué me dice a mí las palabras de María "hagan todo lo que él les diga"? ¿Tengo presente que estas palabras son un consejo maternal, que busca conducirnos al bien?

5.- ¿Entiendo que la fe cristiana implica y esta marcada por momentos de fiesta, es decir de alegría? ¿Cómo vivo la alegría en mi vida, la comparto, soy motivo de alegría para otros?


 

LECTURA: ¿Qué dice el texto?

Estamos transitando el segundo domingo del tiempo ordinario, y la liturgia nos conduce a través del evangelio de Juan. Este celebre relato de las Bodas de Caná es el primero de los siete signos que realizó Jesús y que nos describe el Evangelio según san Juan en los capítulos del 2 al 12. Por eso, se llama el Libro de los signos.

El relato comienza haciendo una datación temporal, "tres días después". Si bien no esta claro a que fecha anterior hace referencia con la indicación del tercer día, este tiene una gran significación. "El tercer día" aparece en varias oportunidades en los relatos bíblicos, y todos ellos hacen referencia al hecho central de la historia de la salvación: la resurrección de Cristo al tercer día.

 

Jesús, su madre y sus discípulos fueron invitados a unas bodas que se llevaron a cabo en la ciudad de Caná de Galilea, a solo 15 km de Nazaret. Las bodas en aquel tiempo solían durar alrededor de una semana, y allí había regocijo, cantos, danzas y comidas. Además la boda era, el símbolo de la alianza en la que Dios aparecía como el esposo del pueblo.

En un momento de la fiesta se acaba el vino, esta era una mala noticia, ya que sin vino la fiesta llegaría a su fin. Es María, la Madre de Jesús que percibe la falta, y se dirige a su Hijo, comunicándole esta situación. María no le pide ni le exige nada a su Hijo, sino que le acerca una situación concreta. Jesús dice a su Madre que su "hora" no ha llegado aún. En primer lugar, esto significa que Él no actúa ni decide por iniciativa suya, sino en consonancia con la voluntad del Padre. La "hora" hace referencia a su "glorificación", a través de la cruz y resurrección.

María sin poder comprender lo que Jesús le decía, dijo a los sirvientes "hagan todo lo que él les diga". Pocas palabras dichas por María narran los evangelios, y esta es una excepcional frase que expresa el deseo de la Madre para con toda la humanidad: hacer la voluntad de su Hijo.

Jesús pide a los sirvientes que llenen las seis tinajas con agua, y que la lleven al encargado del banquete. Para sorpresa de los sirvientes el agua se convirtió en vino, y de la mejor calidad, así lo expreso el encargado haciendo recordar que el mejor vino se sirve primero, y por último el de inferior calidad.

El agua que se utilizaba en los rituales simboliza a la Antigua Alianza, incapaz de purificar realmente al hombre. El vino, en cambio, es el símbolo de la Nueva Alianza, sellada con la Sangre de Cristo, que renueva y perfecciona la Antigua y da comienzo a una nueva creación. María acercándole a Jesús la concreta realidad de la falta de vino, se hace puente entre la antigua a la nueva alianza.

 

Pensemos por un momento el asombro que semejante hecho habría causado a los presentes, ¿Quién era este hombre? ¿Cómo lo hizo posible?, tal vez éstas eran algunas de las preguntas que se realizaban entre ellos. El relato culmina haciendo recordar que este fue el primero de los signos de Jesús, y que a través de el manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él.

Reconstruimos el texto:

¿Cómo comienza el relato? ¿En que lugar se llevan a cabo estas bodas?

¿Quiénes se encontraban presentes además de María, la Madre de Jesús?

¿Al notar la falta de vino, que le dice María a su Hijo? ¿Qué le respondió Jesús?

¿Qué le dice María a los sirvientes?

¿Cuántas tinajas había allí, y para que eran ocupadas?

¿Qué dice Jesús a los sirvientes? ¿Qué hacen estos?

¿Cómo actúa el encargado del banquete al probar el vino, que dice?

¿A través de este primer signo, que se manifestó en la persona de Jesús? ¿Qué generó en sus discípulos?


 


 

“Le hablo al Señor, escucho el yo de Jesús y mi yo para llegar a una intimidad de amor”

Vacío, como los odres del vino de la fiesta,

vacío, como de agua lo estaban

las tinajas de piedra,

vacío estoy sin Ti,

deseando que me llenes,

deseando hacer lo que tú desees,

y encarnar tu Reino así,

en la alegría del vino que alegra una boda,

en la frescura del agua que calma la sed,

en comidas compartidas entre iguales,

en lugares corrientes, sin nombre.

Eres Tú la alegría que nadie puede quitarme.

Creo en Ti, no por lo que haces,

no por tus milagros,

sino por Ti mismo,

porque amo lo que eres,

Inmenso y Humilde Dios,

que alegras nuestros caminos

con tu vino nuevo.


 

CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo o interiorizamos la Palabra de Dios?

“Entrar en la luz que ha dejado la Palabra en mi mente y mirarle a Jesús con paz y amor, con silencio y suavidad”

Para el momento de la contemplación podemos repetir varias veces este versículo del Evangelio para que vaya entrando a nuestra vida, a nuestro corazón.

Repetimos varias veces esta frase del Evangelio para que vaya entrando a nuestro corazón:

«Jesús realizó su primer signo»

(Versículo 11)

Y así, vamos pidiéndole al Señor ser testigos de la resurrección para que otros crean.

ACCION:

Debe haber un cambio notable en mi vida. Si no cambio, entonces, pues no soy un verdadero cristiano.

Si estoy solo:

Vuelvo a leer detenidamente las lecturas. Hoy el Señor me invita a ser un cristiano que sale al encuentro de las periferias existenciales. Para ello llevaré alimentos, medicinas, abrigo, etc. a quienes considere que lo necesitan, dejándoles una oración o fragmento del evangelio.

En el grupo:

Nos comprometemos a ser una comunidad que refleje la alegría de estar con el Señor. Como grupo nos comprometemos a examinar las "oscuridades y periferias" existenciales que rodean a los jóvenes de nuestra comunidad, para que a través de alguna actividad, o visita podamos mostrar esta dicha de vivir en Cristo.

 

TOMADO DE:  cristonautas.com