
EL MUNDO VISTO DESDE ROMA
Francisco:
de los graffiti a la revista Rollings Stones pasando por los clicks
de Google
La pintada en Borgo Pio dio la vuelta al mundo en
tuits, la revista popular cita la canción de Bob Dylan: "Los tiempos
están cambiando", y con superficialidad ataca a Benedicto XVI
Rocío Lancho García

CIUDAD DEL VATICANO, 29 de enero de 2014 (Zenit.org)
- Desde que el papa "venido del final del mundo" fue elegido como
sucesor de Pedro, hemos visto como sus palabras y sus gestos han
ocupado portadas de periódicos y abierto boletines de radio e
informativos en televisión. También en la redes sociales se ha
convertido en un gran fenómeno.
Ayer, Roma amanecía con un grafiti particular en la calle Borgo Pío,
muy cercana a la plaza de San Pedro. Francisco representado como un
superhéroe que carga su maletín en el que se puede leer "valores".
La "pintada callejera" despertó el entusiasmo en las redes sociales
y durante todo el día fue comentado, tuiteado y retuiteado.
Y esta popularidad se transforma en cifras reales. Un estudio
realizado por la sociedad 3rdPlace, por cuenta de la red católica de
información aleteia.org, presentado ayer en Roma, indica que el papa
Francisco es el personaje más buscado mensualmente en Google
(1.737.300) y además el más mencionado en la red (más de 49
millones), si se compara con algunos de los líderes más importantes
del planeta durante el pasado 2013, como Barack Obama (1,5 millones
de búsquedas en Google y 38 millones de menciones) o Vladimir Putin
(246 mil búsquedas en Google y 8 millones de menciones).
El informe titulado “La red ama a Papa Francisco”, se realizó entre
marzo y noviembre de 2013. Este estudio revela que a nivel global en
la clasificación de las búsquedas mensuales en Google el Santo
Padre se coloca en primer lugar (1.737.300 ) e inmediatamente detrás
se sitúan Barack Obama (1.500.000) y Ed Snowden (673.000).
Asimismo, analizando los resultados de las “menciones en línea" el
papa Francisco alcanza los 49 millones, por delante de Obama con 38
millones; Putin con 8 millones; o Angela Merkel, con 3,8 millones.
Pero si se considera la popularidad en la red en relación con
estrellas del mundo del deporte, espectáculo o negocios, la
situación varía. En este caso, el Pontífice se situaría en tercer
lugar: 49 millones de menciones, por detrás del grupo de música One
Direction, con 78 millones; y el cantante Justin Bieber, con 53
millones.
Haciendo un análisis geográfico, de los países donde el Papa es más
mencionado, se descubre que en primer lugar están los Estados Unidos
(21 por ciento del total de las menciones) y a continuación,
Argentina (12 por ciento), España (9 por ciento), México (5 por
ciento) y Brasil (3 por ciento).
Y todo esta popularidad lleva a hechos como la última portada de la
revista Rolling Stone, dedicada a la música y la cultura popular. La
conocida publicación, en los quioscos desde 1967 y se que se vende
quincenalmente, llevará en su próximo número al papa Francisco en la
portada, acompañado de la frase "Papa Francisco: los tiempos están
cambiando”, haciendo referencia al título de la canción de Bob Dylan:
“The times they are a-changin”.
En el editorial de la revista en el que explican porqué han elegido
al pontífice argentino como portada de este número, el editor Mark
Binelli define a Francisco como "un hombre cuya evidente humildad,
empatía y, sobre todo, la devoción por los desprendidos
económicamente se ha llegado a sentir como alguien perfectamente
adaptado a nuestros tiempos".
Es necesario destacar el fuerte contraste sobre la popularidad
reconocida en la revista por el Papa Francisco frente a las duras y
superficiales críticas que recibe el papa emérito. En dicho
artículo, la importante labor que Benedicto XVI hizo en sus años al
frente de la Iglesia no es reconocida y es calificado como "un
tradicionalista firme que parecía como si usara una camisa a rayas
con guantes con cuchillos en los dedos y amenazara adolescentes en
sus pesadillas".
Al respecto de este suceso, el padre Federico Lombardi, director de
la Sala de Prensa del Vaticano, ha explicado que "el artículo de
Rolling Stone es un signo de la atención que la novedad de papa
Francisco atrae en los ambientes más diversos. Lamentablemente, el
artículo mismo se descalifica cayendo en el habitual error de un
periodismo superficial, que para destacar aspectos positivos de papa
Francisco cree deber describir de forma negativa el pontificado de
papa Benedicto, y lo hace con una tosquedad sorprendente. Lástima.
Esta no es la manera de hacer un buen servicio ni siquiera al papa
Francisco, que sabe muy bien cuánto la Iglesia debe a su
predecesor". |