(18-25 Enero SEMANA DE
ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS)
(25 de Enero:
LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO)
LAS
COMUNIDADES FUNDADAS POR PABLO
En
las comunidades fundadas por Pablo, lo que más llama la
atención, es la explosión de vida nueva que se
manifiesta de muchas maneras: dones, carismas,
servicios, señales, milagros, oraciones, lectura de la
Biblia, celebraciones, reuniones, alegría, coraje,
anuncio, caminata, lucha, martirio. Es la fuerza de la
resurrección invadiendo el mundo a través del
testimonio de las comunidades, del ejercicio del amor
fraterno:, la caridad y el testimonio, pues la
fraternidad es el rostro humano del amor de Dios. En los
comienzos de la Iglesia no había mucha organización,
ni era necesaria pues la gente era poca, pero la difusión
de las comunidades en la periferia de las grandes
ciudades, exigía más organización, bajo el riesgo de
perder su propia identidad, la organización fue
necesaria a partir de las necesidades y se inspiraba en
la tradición secular de los judíos y Pablo era su
principal promotor.
Anima
a la comunidad la fe en la resurrección como fuerza
liberadora.
En
el paso del primero al segundo período, a los 28 años,
fue Dios quien tomó la iniciativa y lo derrumbó a la
entrada de Damasco. En el paso del segundo para el
tercer período, a los 41 años de edad, fue la
comunidad quien tomó la iniciativa y lo envió para la
misión. En el paso del tercero al último período de
su vida, a los 53 años de edad, quienes tomaron la
iniciativa fueron sus enemigos, Pablo es tomado preso en
la plaza del templo, víctima de una conspiración y
acusado de ser un dirigente de la secta de los nazarenos
(Hech 2, 5).
La
predicación de Pablo pasó de una religión de un
pueblo determinado a una religión abierta a toda la
humanidad.
Una
muerte y un nuevo nacimiento, tanto del pueblo de Dios
como del mismo Pablo, las comunidades por él fundadas
eran el nuevo modo de ser pueblo de Dios, la transición
del antiguo modo al nuevo modo, fue un parto doloroso, y
cuando Pablo fue tomado preso en la plaza del templo,
esa transición estaba en plena efervescencia, la misma
prisión fue una reacción de los conservadores contra
el cambio, y nacer de nuevo asusta a quien tiene cierta
edad (Juan 3, 4). Fue a través del contacto con los
paganos que Pablo llegó a entender el alcance único de
la misión del pueblo judío en el conjunto de la
historia de la salvación de la humanidad diciendo: Que
en Cristo Jesús los pueblos paganos tienen derecho a la
herencia, que ya no están aparte, y que van a gozar de
la promesa. Esta es la Buena Nueva de la que llegado a
ser servidor sin mérito alguno mío, pues Dios me
concedió esta gracia en el momento que su fuerza actuó
en mí y sabemos que; “Aquel que resucitó a Jesús,
nos resucitará también con Jesús” (2 Cor 4, 8-14).
Cuando
Pablo es apresado nuevamente y se lo conduce a Roma, es
el período de la persecución de Nerón. Pablo prevé
su condena (2 Tim 4, 16) y siente el fin cerca.
“Combatí un buen combate, terminé mi carrera,
conservé la fe (2 Tim 4-7) y una certeza lo acompañó
en la vida “sé en quien puse mi confianza” (2 Tim
1, 12) y “ Estoy convencido de que ni la muerte es
capaz de separarnos del amor de Dios que se manifestó
en Cristo Jesús (Rom 8, 38-39). No se sabe como fue la
última prisión de Pablo, ni cómo fue el juzgamiento,
la condena y la muerte. La tradición conserva en la
historia que fue condenado a morir por la espalda, fuera
de los muros de la ciudad de Roma, en un lugar llamado
“Tree Fontane” y cuenta la tradición que cortada
por la espada, la cabeza de Pablo rodó, saltó tres
veces y se detuvo, y en el lugar donde saltó, surgieron
tres fuentes “Tree Fontane”. La muerte por la espada
fue el último conflicto que él enfrentó, tenía más
o menos 62 años de edad, su vida fue intensa, dejó
marcas en la historia de la humanidad. ¡Que el ardor y
el espíritu misionero de San Pablo nos contagie en
nuestra tarea evangelizadora!
Resumen realizado
por:
Mariel
Florentino, marielflorentino@hotmail.com
|